miércoles, 23 de mayo de 2007

área Histórica de la Universidad de Atacama
Locomotora “la Copiapó”
(Ubicada en los jardines del campus Paulino del Barrio)
El día de Navidad de 1851 esta Locomotora llega a Copiapó en su recorrido final entre Caldera y Copiapó. Su maquinista fue el irlandés John O´Donovan, apodado "cara´e fuego" porque al resplandor del fogón sus colorinas patillas parecían llamas. "La Copiapó" llegó al puerto de Caldera el 21 de junio de 1851 a bordo de la fragata estadounidense Switzerland y su tender, arribó un día después en otro navío. Tal como su nombre lo indica fue construida por la empresa norteamericana de Philadelphia "Norris Brothers" en 1850. Es la locomotora más antigua que puede encontrarse en Sudamérica. Estuvo en funcionamiento entre los años 1851 y 1858 - habiendo recorrido sólo 118.350 kilómetros -, siendo reemplazada por otras más modernas y menos livianas para el transporte de la carga. En esta fecha, fue traída a la feria internacional de la Quinta Normal. Ingreso luego al Museo Nacional y fue nuevamente expuesta en la Feria de Minería de 1895.
En su viaje inaugural "La Copiapó" llevó dos coches con 50 pasajeros cada uno y dos carros cisternas, mientras que su velocidad promedio fluctuó entre los 25 y 30 kilómetros por hora. A partir del 1° de enero de 1852 "La Copiapó" realizó un viaje diario: Salía a las 09:00 hrs. De Copiapó y llegaba a las 13:00 a Caldera, saliendo nuevamente de regreso a Copiapó a las 15:00 hrs. El pasaje costaba en primera 4 pesos y 2 reales y en segunda 2 reales. La carga se pagaba a 4 reales por quintal. Características constructivas de la locomotora: - Disposición de ruedas: 4-4-0 - Dimensiones de sus dos cilindros: 33x66 cm. - Diámetro de ruedas matrices: 1.525 mm. - Diámetro de la caldera: 920 mm. - Número de tubos: 103 - Superficie de calefacción: 59,85 m2 - Peso puesto en servicio: 18,9 ton. - Peso en servicio del ténder: 15,9 ton. - Combustible: coque La Copiapó se encuentra en exposición permanente en el patio de la Escuela de Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama.( Diario El Mercurio, Visión Nacional, 25 de diciembre de 2001 "Hace 150 años que llegó el tren a Copiapó" reportaje de Richard García. )






















Palacete o Viña de Cristo
(Ubicado en el campus Rómulo J. Peña)
HISTORIA
Esta villa, que fuera la más lujosa mansión de la provincia de Atacama, fue construida en 1860 para el adinerado minero don Apolinario Soto, dueño en parte de la mina de Tres Puntas. La desafortunada demolición, en 1958, de las dos alas laterales que desplegaban una magnifica columna dórica, ha alterado la raza original de esta singular inspiración de una villa italiana renacentista, su cuerpo central, único remanente, fue declarado Monumento nacional tanto por sus méritos arquitectónicos como, para preservar un testimonio del periodo de mayor bonanza en la historia minera de Atacama.
Este cuerpo se levanta en dos pisos y un mirador central, de cuya plataforma acotada por una baranda, arrancan los cuatro faldones de la techumbre. Se accede a este mirador por una escalera de caracol, de madera, clasificada como pieza de valor por su sobresaliente factura. Cuatro salones ocupaban la planta baja y las cinco salas del segundo piso eran dormitorios de la familia. Originalmente, las alas laterales albergaban sala de música, dormitorios de alojados y tres pequeños salones. La fachada principal se destaca por el pórtico de cuatro columnas acanaladas que marca a la vez el ingreso y el eje de simetría de la fachada. Estas columnas soportan un balcón cubierto por un techo de tres faldones, sostenido por cuatro pilares compuestos, de fierro forjado. Atraen la atención los balcones salientes de las ventanas, su baranda de hierro y su pequeño techo voladizo. Las tres fachadas restantes e caracterizan por la rigurosa simetría de su composición. Los cuatro faldones de la techumbre se prolongan en cuatro aleros que se distinguen por su generosa proyección y por el diseño de sus balcones dispuestos en pares.
Aspectos constructivos
La estructura de esta villa es de tabiquería con cañas de Guayaquil y barro. El pino oregón constituye la casi totalidad de la madera usada en el entramado de los muros, envigados de pisos, entablados simples y armadura de techumbre. El material de decoración y la marquetería del piso de los salones fue traído desde los Estados Unidos, inclusive el revestimiento acanalados de las columnas. La decoración de hierro de los balcones tiene, no obstante su sobriedad, una similitud con la herrería artística de la Nueva Orleans del siglo XVIII.
Lamentablemente este edificio, sin sus cuerpos laterales, privado de parque, huerto y viñedo que en otra época lo rodeaban, ha perdido la atmósfera de villa italiana que lo caracterizó en el pasado.
Ubicación: Avda. Copayapu n° 485 (Carretera panamericana), Campus Sur de la Universidad de Atacama, Copiapó.
Fecha de construcción1860, por encargo de don Apolinario Soto. No: hay antecedentes de arquitecto y /o constructor.
Tipo de construcción tabiquería; estructura de pino oregón con caña de Guayaquil y barro. :
Estado de conservación: buen estado.
Monumento nacional n° 7817 del 29-10-81. :
Superficie:1° y 2° piso total 680, 32 m2:
















Area Historia de La Alameda Manuel Antonio Matta
Estos monumentos están ordenados tomando como referencia el cerro Chanchoquin y la avenida Copayapu
Cerro de la Cruz o Chanchoquin
Al término de la alameda se ubica el cerro Chanchoquin, llamado también Cerro de la Cruz, donde se puede observar una gran cruz de 15 metros de altura, construida por el recordado fraile franciscano Crisógono Sierra y Velázquez, llamado cariñosamente por el pueblo Copiapino “El Padre Negro”
Monumento a Don Bernardo O'Higgins: levantado en 1876
Figura del Cóndor: obsequio de los libaneses residentes a la ciudad de Copiapó en su bicentenario (1944).
Monumentos a los Héroes y soldados de Atacama: este monumento fue inaugurado el 18 de septiembre de 1885 la escultura de mármol y bronce, fue realizada por el escultor Chileno Don José Vicente Blanco. La figura femenina representa a la patria, esgrime en sus manos una espada y una corona de laureles. El monumento tiene en sus cuatro costados medallones de bronce con grabaciones de escenas bélicas en las que participaron miembros del Batallón Atacama, fue construido en memoria de los valerosos soldados, brindándoles gratitud y admiración.
Cripta de los héroes: aquí reposan 13 oficiales y 31 soldados del Batallón cívico de Atacama que tuvo destacada participación en la guerra del Pacífico, junto a ellos esta su Coronel Juan Martínez Bustos. Esta obra fue inaugurada el 8 de diciembre de 1978.
Monumento a Don Manuel Antonio Matta: Este majestuoso monumento es erigido en 1905. La obre realizada en bronce corresponde al escultor chileno Don Virgilio Arias. Don Manuel Antonio Matta nació en Copiapó en 1826. A los 29 años de edad inicia su carrera en Servicio publico como legislador, escritor y comentarista. Falleció en Santiago en Junio de 1892. Monumento al Capitán Ignacio Carrera Pinto: Homenaje al Centenario de la Batalla de la Concepción (1882-1982).
Monumento a Juan Godoy: monumento levantado en 1851(fundido en Inglaterra)en homenaje al descubridor de Chañarcillo.
Chañarcillo se ubica a 71 km. Al sur de Copiapó, fue descubierto en el año 1832, teniendo una explotación de aproximadamente 40 años. El pueblo llegó a tener cerca de 7.000 habitantes.
La riqueza de Chañarcillo dio a Copiapó casi cuatro décadas de esplendor en cuyo lapso se instaló el primer ferrocarril de Chile(1851), se fundó el primer colegio de minería(1857), el primer liceo femenino (1877) y hubo un gran auge cultural con la traída de importantes espectáculos desde Europa.
Plazoleta de Abalos: corresponde al lugar donde se fundó la Villa San Francisco de la Selva de Copiapó, un 8 de Diciembre de 1774 por el maestre de campo don Francisco Cortés y Cartabio y Roldán. El nombre de la villa fue en honor a San Francisco, santo patrono del fundador, y por la selva que entonces habría de desaparecer para dar paso a la construcción de viviendas y desarrollo de la villa.
Sobre un trozo de granito hay un medallón con la efigie del adelantado don Diego de Almagro, quien llegó al valle de Copayapu en junio de 1536.







Iglesia San Francisco
HISTORIA
Al producirse la llegada del Adelantado Diego de Almagro, en 1536 al Valle de Copayapu vienen en su comitiva un grupo de sacerdotes, quienes de adentraron en los caseríos indígenas, hablándoles del nuevo culto y del ser superior al Sol que hasta ese momento era adorado en todo el Imperio de Tahuantinsuyo.
Admiración especial merece el padre franciscano Fray Bernandino Agüero del Convento de La Serena, que habiendo sido en altivo y orgulloso soldado, implantó luego por completo el cristianismo en el Valle de Copayapu.
No tardó mucho tiempo sin que las aldeas levantaran sus primeras iglesias, siendo en 1561 erigida una pequeña capilla, en los terrenos cedidos por el cacique Don Francisco Guanitai, en lo que actualmente es la plazuela de Juan Godoy.
El convento de San Francisco tenía 2 solares para su instalación en este pueblo. Uno cedido el año 1662, por el general Don Juan de Cisternas y Carrillo y el otro colindante con el primero, donado en el año 1664 por los indios Domingo Chacana y Paula Nacamai (su esposa). De esta forma el Convento pasó a ser dueño de las tierras comprendidas desde la Plaza Juan Godoy hasta el Cerro Chanchoquín y desde la calle Rancagua hasta la Alameda Manuel A. Matta, luego se vendieron los terrenos cedidos por Chacana.
La actual Iglesia de San Francisco fue construida por la Orden Franciscana a partir del año 1872.
Algunos datos acerca de su arquitectura sobre cimientos corridos de piedra amalgamada con arcilla cruda en precaución a la actividad sísmica de la cuidad, sus muros laterales se estructuraron con eficiente sistema de tabiquería, consistente en piezas de roble y pino de oregón y caña de Guayaquil recubierta de barro.
Todo se refuerza mediante sendos contrafuertes que toman el espesor de zócalos de piedra, se alternan entre los vanos de las ventanas y las puertas laterales.
La estructura de la techumbre es de madera y actualmente está recubierta con planchas metálicas onduladas.
El pórtico de su acceso central con 3 arcos de medio punto, uno por cada lado se sostiene en grandes columnas de madera sobre las cuales se encumbran la torre y el campanario, interiormente 3 naves reiteran la planta básica y se intermedian mediante columnas de gran altura coronadas por un capitel de perfil corintio, que sirve de apoyo a las vigas horizontales entre las naves menores y la mayor.
En su nave central se distinguen un techo abovedado con ventanas de medio punto a sus costados, estas entregan luz desde lo más alto del templo en toda sus extensión, luminosidad aún mayor recibe el altar mayor, gracias a la linterna que está sobre la cumbrera.
Este bien patrimonial y punto de referencia para toda la comunidad es fiel testimonio arquitectónico que caracterizaba en esa época a las construcciones de Copiapó.
En su estilo predominan las líneas verticales y la altura de su aguzada torre son cercanos al neogótico, pero tienen elementos románticos y barrocos, entre estos no faltan elementos derivados de la arquitectura greco romana.
NOMBRE : IGLESIA DE SAN FRANCISCO
UBICACIÓN : ENTRE AVENIDA MATTA Y CALLE JUAN GODOY
FECHA CONSTRUCCION: 1872
TIPO DE CONSTRUCCIÓN: TABIQUERÍA, ROBLE Y PINO DE OREGÓN CON CAÑA DE GUAYAQUIL Y RECUBIERTO DE BARRO.










casa habitación de los Empleados del Ferrocarril
HISTORIA
Esta casa fue construida en el borde de la Alameda, actualmente denominada Manuel A. Matta, figuraba como habitación para empleados. Fue construida alrededor de 1860.
La arquitectura de este inmueble se distingue d la mayoría de las casas importantes de Copiapó por la larga columna de su pórtico. Tiene elementos como inclinación greco romana inglesa, característica de la segunda mitad del siglo XVIII.
Esta corriente arquitectónica se puede encontrar en las grandes mansiones sureñas de Estados Unidos de Norteamérica.
Al ser traspasados los bienes de la compañía de Ferrocarriles de Copiapó a los Ferrocarriles del Estado en el año 1905, esta casa pasó a cumplir una función mixta, de habitación y oficinas.
CONSTRUCCION
Está constituída por 4 unidades independientes y todas de distinta superficie y distribución interior. Su fachada se destaca por un corredor que va en toda su extensión, solamente delimitada por columnas de estilo dórico. El ingreso principal presenta un frontón triangular y las molduras del entablamiento y de los dinteles de puertas y ventanas de la fachada principal, dispuestas estas con mucha simetría y acentúan el toque clásico. Sobre este frontón se localiza una torrecilla que en el centro de sus 4 caras presenta una perforación ovalada.
UBICACIÓN : AVENIDA MANUEL A. MATTA Nº 250,261,401 – COPIAPÓ
FECHA CONSTRUCCIÓN: 1860
TIPO CONSTRUCCIÓN: TABIQUERÍA CON PINO OREGÓN, SOPORTADO EN CAÑA DE GUAYAQUIL REVOCADA EN BARRO.
ESTADO: BUENO (ACTUALMENTE ES UTILIZADA POR SERNAGEOMIN)
MONUMENTO NACIONAL: Nº218 DECRETO MINEDUC Nº7818 DEL 29 DE OCTUBRE DE 1981






























Estación de Copiapó o Museo de Ferrocarriles de Copiapó
HISTORIA
El rápido desarrollo económico que experimenta la provincia de Atacama a raíz de la explotación del mineral de Chañarcillo y de diversas minas de cobre, abre favorables perceptivas para construir un ferrocarril entre Copiapó y caldera.
Estas encuentran un realizador en el empresario norteamericano Guillermo Wheelwrigth quien obtiene del gobierno la concesión correspondiente.
En 1849 se constituye la compañía del Camino Ferrocarril de Copiapó. Ese mismo año Wheelwrigth inicia desde Caldera la construcción de la línea, entregando en marzo de 1850 los primeros veinticinco kilómetros. El 25 de diciembre de 1851, el tren llega a Copiapó en su viaje inaugural. En 1854 se prolonga la línea valle arriba, hasta Pabellón. En 1855 parte de Pabellón el ramal al mineral de Chañarcillo.
La compañía adquirió en Copiapó una sección de terreno en la Chimba, donde levanto la estación, bodegas para minerales, mercaderías y casa para el personal. 1905, la Compañía e Ferrocarriles traspasan sus bienes a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, interesada en su avance hacia el norte, en unificar la administración de la línea central de los ramales.
Actualmente funciona como museo y se realizan eventos culturales en el frontis de la estación.

CONSTRUCCION
El edificio de la estación y su andén cubierto esta formado por dos volúmenes adosados de proporción rectangular semejante, ambos techados a dos aguas con cumbreras paralelas, cerrado uno y abierto otro, acogen funciones distintas; el primero esta destinado a la atención de viajeros y a oficinas y el segundo corresponde al recinto del andén.
El volumen cerrado presenta su fachada principal hacia la calle; es simétrico respecto a un cuerpo central ligeramente sobresaliente cuyo techo forma un gran hastial que marca al centro la gran puerta de ingreso al hall de las boleterías, coronada por un reloj. Sobre la cumbrera del mojinete formado por el hastial, se levanta un a torrecilla de ventilación con cuatro vanos rematados en arcos de medio punto. En el interior a ambos costados del gran hall se distribuyen recintos a lo largo de un pasillo central.
El anden techado con el mismo sistema de cerchas que el volumen cerrado posee soporte exterior una sucesión de pilares que forman una graciosa arquería de arcos de medio punto.
La estructura es de madera de tabiquería de cañas y barro, su filiación estilística se equilibra entre lo colonial y neoclásico, en función a funciones especificas.
Ubicación: Calle Juan Martínez, frente acalle Batallón Atacama.
Fecha de construcción: 1954
Tipo de construcción: madera de tabiquería de caña y barro
Estado de conservación: bueno
Monumento nacional: Decreto del Ministerio de Educación N°7817 del 29 de octubre de 1981.
area histórica centro de Copiapó
Lugar donde vivió Juan Godoy
En este lugar se recuerda con una placa donde vivió el descubridor de la mina de plata Chañarcillo, en la calle Chañarcillo está ubicada la casa donde pasó un tiempo de su vida este importante personaje de la historia de nuestra ciudad.
En la calle Chañarcillo, que era antiguamente el centro de la villa de Copiapó, en el frontis de la casa signada con el numero 150, que corresponde al sitio donde residió algún tiempo, se lee en la actualidad una plancha de bronce, con la siguiente inscripción--. "A JUAN GODOYDESCUBRIDOR DE CHAÑARCILLO QUE VIVIO EN ESTE LUGAR, LA ESCUELA DE MINAS DE COPIAPO GRABA A QUI SU TESTIMONIO AGRADECIENDO A LA MEMORIA DEL LEÑADOR Y ARRIERO POR CUYO INTERMEDIO QUIZO EL DESTINO REBOSAR SOBRE ESTA CIUDAD RIQUEZAS INCALCULABLES".



Casa Maldini
HISTORIA
La fecha de construcción se desconoce, se dice que algunos de los elementos constructivos fueron prefabricados en Estados Unidos. En sus inicios estuvo instalada en Caldera donde actualmente se ubica el club de yates. En esa época pertenecía a Felipe Matta Goyenechea quien además, era dueño de la casa Matta.
Entre los años 1934 y 1935, don Luis Maldini Guggiana compra esta casa a la familia Matta, procediendo a su desarme y traslado a Copiapó, donde fue instalada en la esquina de las calles Atacama y Rancagua donde se encuentra hasta la fecha.
En el año 1943 don José Quiroga Morales, ingeniero de Barquitos, compra esta casa a los Maldini, siendo de su propiedad hasta 1952, año en que es adquirida por sus actuales propietarios, la sucesión Mercedes viuda de Gallaghers.
CONSTRUCCION
Este edificio es de volumen aislado; con un estilo neoclásico de principios del siglo 19 y comienzos del modernismo en los albores del siglo 20.
Su diseño sobriamente decorado con molduras prefabricadas de madera y/o metal, con grandes ventanales que levantan el nivel de la cubierta; con dos niveles que se ordenan simétricamente tanto en su fachada como en su rica distribución interior.
Otro rasgo original de esta casa es su sistema constructivo de elementos prefabricados lo cual le da una gran modernidad para su época.
Además cuenta con un zaguán desprendido de la fachada con una cubierta de dos aguas apoyadas de unas columnas imitación dórica y las cartelas curvas prefabricadas de madera que reciben los aleros son las que le dan un sello original y propio.
Ubicada en la esquina de las calles Atacama y Rancagua





























Casa Tornini Ex Escuela de Música
HISTORIA
La casa fue construida por don Ambrosio Tornini en 1910, y es otro ejemplo de aquella arquitectura influenciada por el medio industrial.
Este patrimonio arquitectónico de la ciudad pasó a manos de la hija de Ambrosio Tornini, Elvira Tornini quien posteriormente se casó con Luis Maldini Guggiana. La casa permaneció en poder del matrimonio hasta 1971, año en que fue vendida a la Universidad de Chile, pasando a funcionar allí la Secretaria de Extensión de Copiapó, de la Universidad de Chile, sede La Serena.
Al cesar sus actividades la Universidad de Chile en Copiapó en 1973, el edificio quedó en comodato en poder de la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Atacama.
Construcción
El edificio muestra con orgullo su estructura y las fuerzas que ella pone en juego. Este tipo de arquitectura se da una suerte de sensualismo de diagonales, triangulaciones, descomposición de fuerzas, tensores, personas a la vista y escuadras de acero. Numerosos constructores hicieron edificios industriales o públicos en acero o madera de este tipo.

Su expresión plástica al menos era claramente derivada del palacio de cristal de Joseph Paxton, presentado en 1851 en la exposición Universal de Londres o de la Torre de Eiffel, terminada el año 1889 en París.
La casa conocida también como la Ex Escuela de Música tiene su fachada con líneas simples, siendo prácticamente su estructura constructiva la decoración y atractivo, además de la corrida de ventanas con vidrios de colores que cierran el amplio tragaluz del salón central. Este es un patio tradicional pero techado al que dan la mayoría de las piezas, permitiendo así una generosa entrada de luz.
La construcción edificada en la forma tradicional de la zona, se apoya en una base sobre nivel del terreno que deja espacio de ventilación por debajo de las envigadas del piso.
Este edificio recuerda el “Ballom Frame”, sistema constructivo muy difundido en la arquitectura doméstica de E.E.U.U, que eleva este nombre irónico por la liviandad de su estructura de pilares travesaños y diagonales de madera de época escuadría que es revestida por una doble capa de tablas.
Este tipo de arquitectura es un método de prefabricación que una vez puestos los cimientos se arma fácilmente, sin necesidad de hacer decorosas cajas y espigues para encastrar las piezas fabricadas masivamente. Respecto a las uniones, recordemos que un gran invento de la época fue clavo de acero a partir del alambre. Producidos masivamente por grandes empresas siderúrgicas estos clavos desplazaron a los forjadores y con forma de cuña.
Ubicación: calle O’Higgins N° 140
Fecha de construcción: 1910.
Tipo de construcción: prefabricación de acero y madera














Museo Regional
Casa de los hermanos Guillermo y Manuel Antonio Matta.
HISTORIA
La casa de la familia Matta la hizo construir el rico minero don Felipe Santiago Matta Goyenechea y en ellas alojaban sus hermanos cuando iban a Copiapó.
Fue escenario de importantes reuniones en que se discutió y se decidió el destino de Chile, con la presencia de personalidades del siglo XIX de acuerdo a algunos antecedentes se estima su contrucción entre las décadas de 1840 a 1850.
De la familia Matta destacan como figuras influyentes del quehacer político y cultural de la naciente república, don Guillermo Matta Goyenechea y don Manuel Antonio Matta Goyenechea. La casona estuvo en poder de la familia Matta hasta 1948, siendo posteriormente vendida a diversos propietarios, y en la actualidad es de propiedad del museo regional de Atacama.
CONSTRUCCIÓN
Esta casa neoclásica, es muy sencilla tiene 694 metros cuadrados, presenta fachadas continuas de líneas sobrias y simples. Su acceso hacia Atacama está jerarquizado por dos parejas de columnas y coronadas por un frontón triangular, que cubre una escalera de cuatro gradas de piedra. El clásico estilo del pórtico esta reforzado por ventanas de guillotinas de líneas verticales, que hacen de esta fachada una composición rigurosamente simétrica.
Las ventanas que dan hacia la calle son menos altas y están distribuidas de manera libre. El volumen completo del edificio esta rodeado por madera que remata los muros. En los vértices de la fachada principal tiene piezas ranuradas de madera que asemejan pilares de esquina. Estos elementos están inspirados en el orden dórico.
Esta construcción cuenta con un patio central donde se abren los distintos recintos cuya altura interior es de 4,75 metro. El patio esta rodeado por un corredor, sus columnas de madera son similares a la de la fachada. La decoración de los recintos interiores es mas bien simple.
La estructura de la casa esta constituida por piezas de pino oregón y roble de distintas escuadrías. Las paredes están confeccionadas con cañas de coligues y barro. El antiguo estuco era de barro y actualmente después de su restauración, de metal desplegado y estuco de cemento. En el interior las paredes están recubiertas de papel con diseños de la época. El piso es de entablado de pino oregón. La cubierta de techumbre es de fierro galvanizado.
Ubicación: Calle Atacama 98 y esquina de Rancagua.
Fecha de construcción: 1832(estimada)1850. No se dispone de antecedentes respecto a arquitectura y constructor.
Tipo de Construcción: tabiquería estructurada en roble y pino oregón soportando coligüe revocado en barro.
Estado de conservación: bueno y alberga al museo regional de Atacama
Monumento nacional: nª171 decreto del ministerio de educación publica Nº 1813 del 29 de junio de 1979.










Cine Alhambra donde estuvo ubicado el Teatro el Rojo
Hacia 1846 Copiapó gozaba de un gran poderío económico, esto gracias a la riqueza que brindaba el mineral de Chañarcillo.
Pero faltaba un lugar donde el arte pudiese brillar en gloria y majestad y donde los lugareños pudiese deleitar sus sentidos. Esa sí como un grupo de ricos mineros copiapinos que encabezaban los hermanos Gallo Goyenechea, se reunieron y acordaron levantar en la ciudad un teatro que estuviera de acuerdo con la importancia y progreso que había adquirido la capital de Atacama.
El lugar escogido para la construcción fue calle Atacama entre Maipú y Yerbas Buenas. Se encomendó la construcción del edificio al ingeniero Vicente Cumplido. Su costo fue de aproximadamente 48 mil pesos.
Sin embargo iniciar esta empresa no era tan sencillo, ya que se necesitaba contar con el aporte económico de la clase alta y adinerada, puesto que muchas otras obras importantes, a pesar del entusiasmo de sus creadores no llegaron a concretarse por falta de capital. El diario El Copiapino, con fecha 8 de junio de 1847, dice: Esta es quizás la única, que merced a la constancia y sacrificios de sus directores, parece destinada a recibir el sello final.
A pesar de los problemas que se fueron suscitando en el camino, la obra fue terminada a fines de 1847 aproximadamente.
El edificio abrió sus puertas a la entusiasta sociedad copiapina un domingo 23 de abril. El telón se abrió a las 20 hrs. En punto, dejando maravillada a la concurrencia, con el esplendor de la textura y color de esas bellas cortinas que resaltaban aun más la belleza de tan gran construcción.
La función comenzó con la entonación de nuestra canción nacional, interpretada por el público asistente, manteniéndose de pie hasta el final del himno patrio.
La obra presentada fue “Macias o el Conde de Villena”. Los actores correspondían a una compañía de aficionados que en muy poco tiempo lograron hacer un gran trabajo entregando una función brillante.

De los aproximados 1.200 espectadores unos 500 correspondían a la gente del pueblo, esa clase humilde y trabajadora que se distribuyó en la galería y los pasillos.
Fue así como nacía una de las obras arquitectónicas más importantes de la ciudad, la cual los Copiapinos bautizaron como: “El Rojo”, esto debido a su lujoso cortinaje interior de terciopelo.
En el año 1849 Copiapó gozaba de pleno poderío lírico, cobijando artistas de gran prestigio internacional tales como: Madame Cailly, Elisa Bisconti, Teresa Rossi y Clorinda Pantanelli. Estas dos últimas están ligadas a la “época de oro” del teatro municipal de Copiapó
El 10 de noviembre de 1922, a las once y media finalizó el espectáculo y los espectadores regresaron a sus hogares. Por lo demás gran parte de la población estaba ya entregada al descanso. Eran las once cincuenta de la noche, un temblor, se dejo sentir. Durante un minuto y medio las casas de la ciudad se remecieron con violencia, empezando a derrumbarse en medio de los gritos de espanto de los pobladores.
A Copiapó le significó más de 10 años cicatrizar sus heridas y volver a la normalidad.
La fachada del teatro quedó destruiía, es así como el esplendoroso “Rojo” cerró sus puertas al espectáculo para siempre.
Posteriormente el teatro se convirtió en el restaurante “Cosmopolita”, que funcionó por muchos años, manteniendo toda la estructura y decoración del teatro original modificándose solo su frontis. Si bien la infraestructura aún se mantenía como en sus principios. El 24 de diciembre de 1951 se desencadenó un terrible incendio, que consumió lo que quedaba de este magnifico edificio.






Area histórica Plaza de Copiapó
Casa de la cultura
(Ex municipalidad de Copiapó)
HISTORIA
Esta antigua residencia de dos pisos se encuentra en la calle O’Higgins con Chacabuco, equina encontrada con la casa parroquial y la Catedral.
Estos edificios conforman un conjunto característico del siglo pasado, en el vértice suroeste de la plaza de armas, valioso testimonio de lo que es fue Copiapó. La mitad de esa cuadra de la actual O’Higgins fue de don Francisco Cortes Cartabio y Roldán, fundador de la ciudad, la otra mitad de la cuadra perteneció a don Felipe Mercado, la casa de construyó a mediados del siglo pasado.
Esta propiedad perteneció durante mucho tiempo a don Nicolás Paulssen, y sus descendientes la transfirieron en 1945 a la Ilustre Municipalidad de Copiapó.
CONSTRUCCION
Tiene una planta rectangular, se desarrolla en dos pisos. Sus recintos interiores son de amplias dimensiones, ordenados en torno a una planta central, a continuación de la zona de ingreso, de la cual parte una escalera desarrollada en semicírculo. El segundo piso tiene una planta igual a la del primero, lo que le da probada solidez estructural al edificio.

Sus fachadas tienen gran expresión volumétrica; elementos constitutivos neoclásicos armonizan en perfecta proporción con el total. Una gran cornisa remata en todo su perímetro la doble altura del edificio. El acceso principal esta jerarquizado por dos pilares falsos de madera, que solo cumplen la función decorativa. Sobre este pórtico sobresale un balcón soportado por grandes consolas, también de madera; soluciones similares se expresan en la totalidad de las ventanas y puertas. Los balcones están conformados por interesantes barandas de fierro forjado, similares en su diseño a los del Palacio Toro Lorca.
El techo a cuatro aguas de esta casa originalmente tuvo la tradicional cubierta de barro de la región. La técnica constructiva que se utilizo en este edificio es la tabiquería, característica de las edificaciones de la tercera región que se realizaron en siglo XIX. Consiste en estructura de pie derecho, diagonales y piezas horizontales de escuadrías del orden de 4” x 4” sobre los que se clavaba horizontalmente cañas de Guayaquil rajada longitudinalmente esta que estaba por ambas caras de los muros recibía barro ampajado, el que una vez seco era estucado con una pasta de barro con polvillo o arenisca fina.
Este sencillo sistema constructivo en que la caña de Guayaquil se puede reemplazar por ramas de arbustos o cañas de la zona, es particularmente asímico y apropiado para construir económicamente viviendas de estilos arquitectónicos tradicionales que nos identifican culturalmente.
Ubicación : calle O’Higgins con Chacabuco
Fecha de construcción: siglo XIX
Tipo de construcción: con caña de Guayaquil y barro
Estado de conservación: bueno

plaza de Copiapó Arturo Prat
Su trazado fue realizado el año 1744 al fundar la Villa Don Francisco Cortés y Cartabio y Roldán. La plaza está rodeada de pimientos plantados en el siglo pasado por iniciativa de Don Pedro León Gallo en el centro posee una estatua que simboliza la minería la cual fue instalada el año 1872, siendo esculpida por los escultores Millet y Rosseu en París en mármol de Carrara (Italia), el trabajo fue encomendado al cónsul de Chileno en ese país Sr. Francisco Fernández, por una suma de 25.000 francos.
En su avenida principal destacan cuatro estatuas de mármol que por tradición y como historia oral simbolizan las estaciones del año, además se une a este relato se plantea como hipótesis que fueron traídas desde Lima como botín de guerra por las fuerzas de Combate Atacameñas en la Guerra del Pacifico, hecho que no está comprobado fehacientemente.


CATEDRAL DE COPIAPO
“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
HISTORIA
Este edificio se construye por la influencia de los empresarios mineras de la época. El Templo original que ocupaba el mismo sitio, es decir frente a la Plaza de Armas, fue dañado por el terremoto de 1793. Sólo en 1840 gracias a la prosperidad minera se pudo edificar una nueva Iglesia, entonces el arquitecto Juan Herebge fue consultado aconsejando no volver a construir muros de adobes. Posteriormente el constructor inglés Willians Rogers proyectó el edificio empezando la estructura de tabiquería con pino de Oregón y roble del Maule.
El edifico ha resistido fuertes terremotos que han azotado la ciudad, especialmente los de 1859,1919 y1922.
Esta importante Iglesia tomó el nombre de Catedral cuando Copiapó fue constituido con Obispado por Bula de Pío XII en 29 de junio de 1958, siendo su primer Obispo Monseñor Francisco Fresno.


Palacio Toro Lorca
ACTUAL SEDE DE ASOCIACIÓN MINERA DE COPIAPÓ
HISTORIA
Perteneció al Señor Santiago Besoaín, casado con Dolores Lorca, este matrimonio es el fiel reflejo de la riqueza que fructificaba en la ciudad de Copiapó para la época del mayor auge de Chañarcillo durante el siglo pasado. Se encuentra en el sector antiguo de la ciudad (hoy calle Atacama). En la actualidad este notable edificio de filiación neoclásica es de propiedad de la Asociación Minera de Copiapó.
CONSTRUCCION
Este edificio está construido de tabiquería, con el sistema de pie derecho del roble, caña de Guayaquil y barro. Lo caracteriza un corredor cubierto, hacia la calle, en el que un fuerte arquitrabe, sustentados en columnas dobles, esconde la cubierta de barro. Este antetecho anula en parte la sobriedad propia del neoclásico inglés, fuente en que se inspiró el constructor, del cual lamentablemente no hemos encontrado antecedentes.
Se ingresa a la casa por un corredor perpendicular al exterior, que lleva a una amplia sala central muy luminosa por estar cubierta – seguramente – por vidrios en el pasado, a la cual dan la mayoría de las salas y salones de la resistencia.
A los costados del volumen central del edificio existieron otros con accesos independientes desde la calle Atacama, que ya se encuentran demolidos.
Nombre: Palacio Toro Lorca
Ubicación: Atacama 740
Fecha de construcción: antes de 1832
Tipo de construcción tabiquería roble, caña de Guayaquil y barro
Estado de conservación: buena













IGLESIA BELÉN
HISTORIA
Esta Iglesia tiene una de las Torres más armónicas y finas de la Región de Atacama, está escondida en el costado norte de la calle infante, a pasos de la esquina con Yerbas Buenas. En la actualidad es parte del Liceo Técnico Profesional Belén, donde las religiosas de la Orden Sagrada Familia, de Urgel imparten instrucción escolar.
La Iglesia Belén construida en 1856 por la acaudalada familia Fraga, como un recinto de meditación espiritual de su uso exclusivo.
Hacia 1950 la heredera del templo dispuso, que su muerte pasara a poder de una orden eclesiástica, para que se abriera a los fieles de la comunidad copiapina. La donación incluyó bancas e imágenes que habían sido traídas desde Francia (París).
El emplazamiento de esta Iglesia deja un jardín entre la calle y su acceso principal. Este retiro del espacio público, así como su ubicación alejada del centro comercial e histórico, acentúa su carácter íntimo y reservado a la presencia urbana. A la distancia se puede apreciar solo su Torre Campanario, la que emerge desde el atrio.
El sistema de construcción de esta Iglesia es el tradicional usado en todas las construcciones del norte durante el siglo pasado, cimientos de piedra y arcilla cruda sobre los que se elevan muros de tabiquería, es decir de quincha perfeccionada).

La expresión arquitectónica de esta Iglesia en neoclásica tardía, todo su interés se concentra en la angosta fachada a la calle Infante con un acceso central de gran jerarquía gracias a las dos columnas dóricas y a un arco de medio punto, a cuyos costados hay sendas ventanas rectangulares. La Torre levantada sobre el nivel del atrio y del acceso principal es de planta octogonal rodeado por ocho columnas de perfil dórico, uno en cada vértice, dando origen a un mirador abierto, coronado por una cúpula de perfil oriental parecida a la que tiene la Catedral de la Ciudad.
NOMBRE: IGLESIA DE BELEN
UBICACIÓN : CALLE INFANTE ENTRE MAIPU Y YERBAS BUENAS
FECHA CONSTRUCCIÓN: 1856
TIPO CONSTRUCCIÓN: TABIQUERÍA, MADERAS NACIONALES Y PINO DE OREGÓN RECUBIERTO CON BARRO (QUINCHA).


























IGLESIA DE LA CANDELARIA
HISTORIA
Según cuenta la tradición la imagen de la virgen fue encontrada en 1780 por Mariano Caro Inca, un vecino de San Fernando, cuando regresaba de la cordillera fue sorprendido por una tormenta y tuvo que refugiarse en unos peñascos en las cercanías del Salar de Maricunga. Al día siguiente Caro Inca enmudecieron de asombro al descubrir la imagen de una señora con un niño de no más 15 centímetros esculpida en piedra.
El 2 de febrero de 1870,día en que se celebra la fiesta, llega Caro Inca a sus tierras en el pueblo de San Fernando y construyó altar para rendir culto y poder celebrar misas para la imagen, después de su muerte su viuda Josefa Guzmán siguió con devoción el cumplimiento los deseos de su esposo muerto y construye un oratorio. En 1910 don Bruno Pizarro, un filántropo adquiere el oratorio de Caro Inca y lo dona para que se levantara definitivamente la Capilla de La Candelaria.
El terremoto de 1922 destruye el santuario, obligando a los devotos y promeseros de la virgen a la reconstrucción del templo, este fue terminado en 1936. Dos sacerdotes ilustres habrían impulsado la obra de don Pedro Thelis y el franciscano Crisógono Sierra (Padre Negro) éste párroco del puerto de Caldera, quien reorganiza el culto y da impulso a los bailes fundando la “Hermandad de los Chinos”.

En la actualidad cada 2 de Febrero se reúnen miles de mineros y otros cristianos de variadas actividades que se han organizado en cofradías o hermandades de chinos o morenos a expresar su fe bailando a la Señora de La Candelaria.
NOMBRE: IGLESIA DE LA CANDELARIA
UBICACIÓN: LOS CARRERA S/N